TEXTO COMPLETO DEL DEBATE DE LOS CANDIDATOS A LA COMUNA DE CABALLITO
Publicamos a continuación la transcripción completa de la Presentación-Debate llevada a cabo el jueves 23 de junio en el Club Italiano, convocada por Horizonte la Revista de Caballito. Participaron los candidatos a Jefe Comunal que competirán en las elecciones del próximo 10 de julio.
El evento comenzó puntual a las 19.30 con las palabras de Marina Bussio, directora de la Revista Horizonte, quien entre otras cosas se refirió a la importancia de las horas que está viviendo la ciudad de Buenos Aires, ya que en pocos días los vecinos serán protagonistas de un hecho inédito como lo es la votación para elegir las autoridades comunales. Esto le da a estas elecciones un carácter fundacional.
Luego se explicó la modalidad del Debate, donde los expositores dispusieron de dos minutos cada uno para desarrollar los temas propuestos.
Marina Bussio se refirió también a la decisión de los organizadores de convocar a todas las fuerzas políticas y no solo a las mejores posicionadas.
Luego de las cuatro rondas de preguntas y una última por escrito, los candidatos recibieron un diploma por su participación y se dio por terminado el evento.
Cabe señalar la excelente predisposición del Club Italiano que abrió sus puertas facilitando el uso del teatro para el desarrollo de este encuentro.
I – Presentación de los candidatos.
Mi nombre es Carlos López Celano, soy candidato por la Lista 1 del MID, que está dentro del Frente Popular, en el orden nacional apoyamos al compañero Duhalde para candidato a presidente.
Nací en la calle Rosario 162, todavía vivo en Rosario y Senillosa. Hice toda mi vida política, desde 1972, en la Unidad Básica “La Hora de los Pueblos”. Fui Secretario de la Juventud y Secretario General. Ocupé todos los cargos que se pueden ocupar en el Partido Justicialista por la Circunscripción 6ª. Soy docente, presidente de la Federación Caballito que es una institución que, ahora quedó fuera de la Comuna 6, pertenece a la Comuna 7, en la Av. La Plata y la Autopista. Fui miembro directivo del Club Oeste, de José María Moreno y Juan Bautista Alberdi. He desarrollado toda mi vida política en este barrio.
UCR – Juan Carlos Avila:
Mi nombre es Juan Avila, represento a la Unión Cívica Radical. Tengo una militancia política en el barrio de más de 35 años. Toda mi infancia, mi adolescencia y mi adultez las pasé en el barrio. Actualmente me desempeño como asesor del Legislador Claudio Presman, en la Legislatura de la Ciudad.
Estamos acá para presentar nuestras propuestas y, entendemos que son la base fundamental del pensamiento de los vecinos de Caballito.
Partido Autonomista – Fabian Fischer
Mi nombre es Fabián Fischer, pertenezco al Partido Autonomista, que lleva como candidato a López Murphy.
Ocupo el segundo lugar en la lista para la Comuna de Caballito. En verdad yo siempre fui independiente políticamente, empecé a militar con Ricardo López Murphy en el Partido Recrear.
Hace 40 años que soy vecino de Caballito y me dedico al comercio.
Acción Ciudadana – Arnaldo Goenaga:
Soy Arnaldo Goenaga, vivo en el barrio desde hace mucho tiempo. Soy director del Periódico ABC. A lo largo de las 101 ediciones he publicado un millón de ejemplares. ABC trata de llevar las noticias del barrio y brinda un espacio a la gente.
Siempre milité en el Peronismo , me tocó en el 2001, en mi Unidad Básica de la calle Bogotá, escuchar a la gente que decía: “Que se vayan todos”.
Yo veía que, en algunos aspectos tenía razón porque, los aparatos políticos se habían convertido en algo que, a veces, iba contra la voluntad de la gente. En ese momento, empecé a dedicarme a las instituciones y al Periódico ABC.
Hoy pertenezco a muchas instituciones; soy presidente de la Asociación de Fomento y Biblioteca Popular “General Alvear”, vicepresidente de la Casa de Italia de Boedo, pertenezco al Círculo de Ex Legisladores y, mi mayor satisfacción es hacer el Periódico ABC.
Quiero dedicarle un minuto a lo que fue la Ley 1777. Fue promulgada y cumplida, gracias a muchísimos y muchísimos esforzados vecinos que, hoy no están en ninguna de las listas.
El aparato político y, también la ingenuidad de muchos, impidieron que hubiese partidos vecinales. Hasta posibilitó que, alguna lista vecinal vaya pegada a una lista donde traccionan: Filmus, Macri, Pino o, cualquier otro. Esto les resta posibilidades a aquellos que, tratan de interpretar al barrio.
Quiero destacar a varias personas. Quien primero nos planteó el tema de las alturas, a veces un poco exageradamente, fue Gustavo Desplats, a quien yo le expreso mi respeto. También a Pablo Wisznienski, al Dr. Hashiba un gran luchador, a Rubén Kavanagh y, a tantos otros que han peleado por una ley de comunas.
Frente Progresista por Buenos Aires – Gustavo Torchinsky:
Soy Gustavo Torchinsky, estoy en el barrio desde el año 1978. Cursé la escuela secundaria en el Nacional 17 de Primera Junta. Desde ese año estoy militando acá. Mi militancia empezó en la UBA, en Farmacia y Bioquímica, donde fui Consejero Estudiantil. En el barrio participé y fui fundador del Frente Grande en la Sección 7ª de Caballito. Soy fundador de la Asociación Vecinal “Voluntarios del Parque Centenario”. Desde allí hemos trabajado promocionando y queriendo modificar el Parque.
Lo importante, ahora, es participar de una experiencia novedosa, distinta a todas. Nadie tiene experiencia en esto. A partir de lo que dijo Arnaldo, hay que hacer una pequeña reflexión: a partir del esfuerzo que han hecho muchos vecinos, partidarios o no, se posibilitó que, aunque tarde, se votaran las comunas. Salió como salió. El desafío está en que todos queremos modificarla, lo importante es la participación del vecino.
Juntos por la Ciudad – Felipe “Toto” Evangelista
Soy Felipe “Toto” Evangelista, no milité en ningún partido político, soy militante del barrio. El barrio me llevó a ser alguna vez presidente de Ferro. Fundé la Agrupación Caballito y, llevado por los sentimientos hacia las cosas de mi niñez, a esa niñez que siempre tuve en mi alma, organicé algunos festejos populares que estaban olvidados en la ciudad. Allá por el ’85, cuando nadie miraba bien el Carnaval, comenzamos con el “Carnaval de la Cortada”. Hoy, con orgullo, veo que la ciudad apoya este festejo y que está considerado dentro del marco de las actividades culturales.
Además, organizamos las fogatas de San Pedro y San Pablo. Quizás sean cosas pequeñas, pero para mi son importantes. Como un simple vecino, encontré este lugarcito en el Frente Juntos por la Ciudad. Desde aqui, junto con Chela Albornoz, otra simple vecina, y otros vecinos participativos, vamos a hacer punta para, a lo mejor, convencer a los grandes partidos políticos que, los referentes barriales tenemos algo que ver. Si hacemos una buena elección, puede ser que, en el futuro, los grandes partidos miren al barrio para armar su lista.
Mi sueño es que, en las futuras listas comunales, los siete integrantes sean vecinos genuinos del barrio. Vecinos participativos que sientan, que vivan y que amen Caballito.
PRO – Marcelo Iambrich:
Soy Marcelo Iambrich, tengo 52 años, soy el papá de Ivo y de Boris y el esposo de Estela.
Hace más de veinte años que vivo en Caballito. Actualmente soy director del CGPC 6.
En el 2001, cuando los presidentes duraban apenas días, me preocupé para poder contestarles a mis hijos una pregunta que yo me hacía: “¿Papi, y vos qué hiciste?”
Una respuesta muy fácil era: Nada. Otra respuesta muy fácil era: Estaba muy ocupado jugando el Abierto de la República o, estaba haciendo un curso de tarjeteria española.
Esa noche lloré mucho, lo digo sin ninguna vergüenza. Al otro día definí que tenía que ponerme a trabajar y a participar. Buscar un lugar para poder aplicar desde allí, un poquito de lo mucho que había aprendido en la vida en mi profesión y en la facultad.
Me puse a trabajar en el PRO. En ese momento éramos Compromiso para el Cambio. No abandoné mi actividad de empresario en informática y, seguí trabajando.
Vino la elección del 2003, en la que no nos fue muy bien. Luego vinieron las del 2005 y 2007. Con la última elección, el Jefe de Gobierno electo, me pidió que me hiciera cargo del CGPC, tarea y decisión para nada sencillas para alguien que, en ese entonces, tenía 48 años.
Dejé mi actividad privada y trabajamos muy duro con muchos vecinos que están acá presentes, incluso de otras fuerzas políticas. Me enorgullece visitarlos y que nos visiten, casi todos los sábados. Saludarnos y compartir cafés, más allá de cómo pensamos cada uno, más allá de que todos somos candidatos. Hubiera estado bueno que, todos pudieran haberlo sido y, no pudo ser, por lo que contaba el amigo Arnaldo.
Nosotros armamos una lista con gente de Caballito. Cuando me preguntaron con quién quería armarla, pensé en Alicia Besada, una maestra. Decidí que sería la segunda de mi lista.
Como el nuestro es un partido abierto y pluralista, invitamos a gente que estaba trabajando con nosotros pero que, provienen de otros espacios políticos.
Frente de la Izquierda y los Trabajadores – Gonzalo Mammana
Mi nombre es Gonzalo Mammana, soy candidato del Frente de Izquierda y de los Trabajadores.
Acá, mucho se habló de la participación de los vecinos, yo quiero dejar claro que, en la Legislatura se votó juntar todas las elecciones. Esto no permitió debatir sobre las Comunas y la Ley de Comunas al interior de cada uno de los vecinos, al unirse todas la boletas.
Por otro lado nosotros creemos que, no solamente, tienen que participar los vecinos del barrio, sino también los trabajadores del barrio, por ejemplo los del Hospital Durand. Que no sea, solamente por el número de documento o donde tengo el domicilio. Esos trabajadores del barrio, los docentes y demás, saben muy bien la problemática de su hospital o su escuela.
Hay que dejar en claro que, si queremos un debate abierto con los vecinos debe ser, también, con los trabajadores del barrio. Esto se tendría que haber dado si se hubiesen separado las elecciones.
Yo, quizás, no tengo tantos años en el barrio. Soy un joven militante del Partido Obrero, hemos estado en la lucha en contra de las mega torres en Caballito, lo que es una gran problemática del barrio.
Esa es la experiencia que yo transmito y, es lo que el Frente de Izquierda viene a simbolizar para todos esos luchadores que están en contra de la especulación inmobiliaria, para los que luchan en los hospitales por más presupuesto y un salario digno.
Frente para la Victoria – Ondina Fraga:
Mi nombre es Ondina Fraga, soy candidata por el Frente para la Victoria. Hace un poco más de veinte años que soy vecina del barrio, tengo 42 años, un hijo de 14. Mi secundaria la hice por aquí, en el Nacional 10. Soy docente.
Hace más de veinte años que milito en el Peronismo y en este momento soy Secretaria General del Partido Justicialista en la Circunscripción 6ª.
La Lista 604, antes que nada, antes que las propuestas, inclusive, abarca un proyecto de país, un proyecto de ciudad y un proyecto de barrio. Uno de nuestros pilares es la participación ciudadana. Apostamos a profundizar y abrir esa gran avenida que es la participación, la real participación para nosotros significa que participar es gobernar.
Proyecto Sur – Martín Iommi:
Mi nombre es Martín Iommi, nací, me crié y viví siempre en el barrio de Caballito. Fui a la escuela Antonio Schettino. Comencé a participar en política en los años ’90. Participé con el Centro de Estudiantes en el Comercial 19.
Seguí participando en la Universidad Nacional de Quilmes. Allí me encontré con las carencias de la Universidad y los problemas con la ley de Educación Superior.
A este barrio le tengo un particular aprecio porque, aquí, pasé una de las experiencias más fuertes que tuve en mi militancia política. Fue en las asambleas de los años 2001 y 2002. Yo participé en la del Parque Rivadavia.
El tema actual, de las Comunas, es un poco aquel sueño que teníamos en ese momento sobre que se podía construir una nueva forma de democracia. La democracia no es nada más poner el voto y esperar cuatro años a que terminen los mandatos. Había que construir una democracia participativa, donde el pueblo pueda participar de las decisiones. Donde a través de la democracia directa, con revocación de mandatos, a través de la participación se pudieran resolver los problemas que enfrentaba, en ese momento, el país.
Hoy las Comunas, representan la oportunidad de llevar a cabo lo que se soñaba en las asambleas. Pueden ser la herramienta que tengamos como vecinos del barrio para resolver el estado de abandono de las escuelas y hospitales. La situación vergonzosa en la que se encuentra un barrio como éste, donde existe una construcción indiscriminada, como se menciona habitualmente y, además, existe un colapso de servicios públicos de luz, agua y cloacas.
A través de la democracia participativa se puedan resolver los graves problemas que enfrenta el barrio.
Creemos que no existe democracia, nada más que con los vecinos participando y decidiendo, sino que, para construir una democracia se tiene que terminar con las profundas desigualdades que atraviesa el barrio.
Apostamos a que las Comunas sean útiles para eso.
Coalición Cívica – Gustavo Hofferlen:
Represento a la Coalición Cívica que lleva como candidata a Estensoro. Me crié cerquita, en Quintino Bocayuva y Méjico, donde mi viejo instaló un almacén, hace muchísimos años.
El Parque Rivadavia fue donde aprendí a andar en bicicleta. Donde vendía mis revistas los domingos.
En los años ’90 empecé mi militancia universitaria en una agrupación política de la Facultad de Filosofía y Letras, donde fui invitado a participar. Allí comenzamos a alfabetizar y una de las sedes era la Asociación Amigos del Parque Rivadavia, en la calle Valle. Esa fue una asociación civil que peleó por la no apertura de la calle que iba a atravesar los puestos de libros.
II – Defina las fortalezas y debilidades del barrio de Caballito
MID – Carlos López Celano:
En las debilidades es muy difícil no coincidir. Sin embargo es complejo hablar de debilidades si no hablamos de la Ciudad de Buenos Aires en su conjunto.
Creo que el tema de la seguridad, es un tema que se deberá resolver con mayor trabajo. Este es un tema en el cual es difícil hablar sólo de Caballito y no de toda la ciudad.
Cuando veo a los indigentes en la calle creo que el gobierno de la ciudad no se preocupa como debería. Esas situaciones de injusticia, no solamente son del gobierno de la ciudad, sino también del gobierno nacional… (Aplausos del público)… No se si con el presupuesto que va a tener la Comuna se podrán modificar esos temas si no damos un debate más profundo entre todos los Comuneros de la ciudad.
Una de las fortalezas del barrio es como se vive la política. En todos los bares, en el subte y, en la mayoría de las instituciones de Caballito, hoy se debate de política.
Esta es una fortaleza que tenemos hasta las fuerzas políticas de este barrio.
UCR – Juan Carlos Avila:
Es muy difícil no coincidir con la mayoría de los candidatos que están sentados en esta mesa. Es cierto que nos alcanzan los problemas a nivel global de la ciudad, pero específicamente Caballito tiene debilidades muy importantes.
La primera es el tema de salud. Hay que igualar a los habitantes de la zona sur, con los de la zona norte del barrio. Caballito no tiene su centro de salud. Un Centro de Salud serviría para que el Hospital Durand, descomprima un poco sus servicios… (Aplausos del público) …no voy a decir, ya que todos los conocen, cuales son los problemas del Hospital Durand, como la mayoría de los 32 hospitales de la Capital Federal.
Respecto a la división Norte-Sur, creemos que se pueden hacer, a corto plazo, más puentes como el de la calle Fragata Sarmiento y, a largo plazo, apoyar el soterramiento de las vías del tren.
También es cierto que falta recuperar el espacio público y, en algunos casos, la vía pública. Tenemos el problema de la seguridad que no es menor.
Dentro de las fortalezas del barrio, lo más importante es su gente y, estoy seguro que desde la gestión de la mesa comunal, el tema seguridad lo vamos a poder llevar adelante.
Partido Autonomista – Fabián Fischer
Creo que, el barrio de Caballito, tiene los mismos problemas que la mayoría de los barrios de la Capital. El problema más grave es el de la inseguridad que es el que más afecta a la población, aunque Caballito no tiene los indicadores más graves, sobre todo en lo que son crímenes violentos.
Los vecinos de Caballito tenemos una Policía Federal que es insuficiente y, una Metropolitana que realmente ejerce un servicio de vigilancia. Tiene que haber una policía que ataque al crimen y, la única forma es metiendo en cana a los delincuentes. No hay otra solución. Mientras más delincuentes vayan presos, baja el índice del delito.
Yo creo que la Metropolitana lo único que hace es actuar sobre la percepción de seguridad. Está presente en el barrio pero, en definitiva, no actúa sobre la delincuencia.
Otro problema que tiene el barrio es la falta de espacios verdes. Obviamente esas 17 hectáreas que hay que recuperar, deberían ser espacios verdes, porque los espacios verdes de la ciudad bajaron de siete metros cuadrados por habitante a un metro y medio.
Esta ciudad está colapsada, no Caballito, sino toda la ciudad. Por eso los problemas de Caballito son los mismos en todos los barrios.
Para que se pueda descentralizar se necesitan obras de infraestructura que van a llevar años y años hacerlas. No se hace en un periodo de gobierno, al menos llevarán diez años. Por eso, de alguna forma, hay que frenar la construcción masiva. Sobre todo en Caballito que conserva algunos lugares donde la gente puede vivir como se vivía hace 30 años.
Otro tema es el nivel de contaminación visual y auditiva: en la zona de Acoyte y Rivadavia, hace la vida realmente difícil.
Acción Ciudadana – Arnaldo Goenaga:
Entre las fortalezas de Caballito está su alto nivel de escolaridad. Esto salta a la vista en los censos o, cuando uno habla con la gente. El periódico ABC me ha permitido charlar con mucha gente. Falta, quizás, una visión global. Las cooperadoras, por ejemplo, están inmersas en sus problemas. Ferro está en los suyos y, cada uno participa ante un problema que lo afecta en particular. Esa es una fortaleza y a la vez debilidad que tiene Caballito.
Coincido con lo que se ha dicho sobre que, uno de nuestros enemigos es la división Norte-Sur, donde no podemos cruzar con facilidad de un sitio al otro.
Yo siempre doy como ejemplo un hecho del cual fui partícipe y, que me guía habitualmente en mi accionar.
En la calle Ambrosetti entre Yerbal y Aráoz Alfaro existía un puente peatonal. Cuando éramos concejales, Oscar Dallochio por el radicalismo y yo, concejal por el peronismo, nos unimos y logramos hacer que el puente fuera vehicular. Hoy ese puente es muy usado. Por supuesto que aun hoy, uno se encuentra con alguna vieja vecina que le reclama por el ruido de los autos. Por supuesto que esto ocurre cuando choca el interés personal con el colectivo.
Las obras colectivas, a veces tienen damnificados pero, benefician al conjunto de la sociedad.
Yo analizo el tema de los espacios verdes. Lo que tendríamos que hacer es discutir sobre esas 17 o 15 hectáreas que son la ex playa de maniobras. Tenemos, a veces, visiones encontradas, en buena hora, pero debemos privilegiar el poder reunirnos distintos vecinos con diferentes visiones ideológicas, en este Caballito que nos cobija a todos.
Frente Progresista por Buenos Aires – Gustavo Torchinsky:
Como fortaleza se puede decir que Caballito fue siempre un barrio participativo. Si mal no recuerdo fue en el año ’95 ó ’96 cuando se funda la Red Social de Caballito, Almagro y Boedo, muchos de quienes la fundaron están acá, ese fue un lugar de primera experiencia, de prueba piloto, para comprobar como la gente participaba en el barrio.
Caballito no es una isla. Está rodeado de una ciudad y de un país donde ocurren muchas cosas.
Es un barrio de clase media, donde la gente participa de distintas formas. En los Centros Culturales, tanto del estado como privados, allí la gente puede ir y hacer cosas. El barrio tiene muchísimas escuelas de prestigio, tanto primarias como secundarias.
Una debilidad es que el barrio esté dividido en dos: Norte – Sur, y ahora se agrega una tercera parte, en Caballito Norte que, antes no existía, cuando era CGP. Con las circunscripciones 6ª y 7ª no existía. Son lugares muy distintos.
Sin lugar a dudas, lo que la gran mayoría quiere son más espacios verdes. Las 15 hectáreas de la ex playa de maniobras del ferrocarril ex Sarmiento, es un reclamo histórico.
Cuando se habla de los servicios, su falencia es por como creció Caballito, en la forma desmedida en que lo hizo por las grandes torres y los edificios. Se puede llamar progreso y demás, pero esto afecta a la idiosincrasia y el planeamiento de una ciudad. Cuando se planifica una ciudad, se planifica también un barrio. En cada barrio se debe ver qué sucede en ese lugar no se puede planificar alegremente. Se pueden construir edificios en muchos lugares, con mucho espacio verde y, Caballito es el lugar con menos espacio verde que hay en la Capital Federal.
Juntos por la Ciudad – Felipe “Toto” Evangelista
Como fortaleza, Caballito tiene su identidad y su historia. Recordemos que a Caballito llegó por primera vez el ferrocarril. A Caballito llegó por primera vez el subterráneo. Además es el centro geométrico de la Ciudad de Buenos Aires. Tiene identidad e historia y, tiene instituciones. Como ésta, el Club Italiano y, tantas otras en las que Caballito tiene su fortaleza.
En cuanto a las debilidades provienen precisamente de la diversidad de quienes lo habitamos. Lo cosmopolita de este barrio. La diferencia que hay todavía entre el Norte y el Sur.
El ferrocarril todavía nos sigue dividiendo. Por eso hay que seguir peleando por el Corredor Verde del Oeste. Hay también escasez de espacios verdes, ya que en Caballito estamos por debajo de la media aconsejada.
La otra debilidad son los servicios: agua, cloacas y electricidad que, tienen que modernizarse y adecuarse, para lo que ha crecido el barrio.
PRO – Marcelo Iambrich:
Lo que puede ser fortaleza para unos, puede ser debilidad para otros. Desde mi punto de vista, Caballito tiene unas cuantas fortalezas, en las que creo todos seremos coincidentes.
En primer término la belleza que tiene como barrio. En segundo lugar, el gran caudal cultural, tanto de la gente de la cultura, como de aquellos que tienen ganas de demostrar su cultura. Una fortaleza de este barrio es el nivel social y educativo que posee la población de Caballito.
Dentro de las debilidades, la gente se pregunta: ¿Qué nos pasa?. Y los temas que surgen son, la inseguridad, que nos atraviesa tangencialmente a todos. Tema con el cual tenemos que trabajar, y mucho… (Aplausos del público) …y otro tema es la falta de espacios verdes. En ese camino hemos construido el boulevard, una plaza en una primera etapa, hoy ya se está construyendo la segunda etapa y, una plazoleta.
Tenemos también serios problemas de higiene, que lo marco como debilidad.
Como fortaleza, muchas ganas de participar, desde lo discursivo, esperamos hacer un esfuerzo para que desde lo ejecutivo, la participación sea real.
Frente de la Izquierda y los Trabajadores – Gonzalo Mammana
Las debilidades del barrio son las megatorres. Pero ese problema no hay que plantearlo tan sólo como una debilidad del barrio, sino como un problema general de la especulación inmobiliaria de la ciudad, parece un hecho aislado de Caballito. ¿Dónde está el problema de la especulación inmobiliaria? Es que las tierras de la ciudad son manejadas por la Corporación del Sur y Corporación Puerto Madero en vez de ser manejadas por los vecinos o los trabajadores, con una orientación social para construir viviendas donde hagan falta, en los lugares donde correspondan. Entonces termina siendo un factor de especulación que genera un impacto ambiental malísimo.
Lo que hay que observar en el plano de la ciudad es que muchas de las variantes políticas, de hecho tienen gente en esas Corporaciones.
Una fortaleza de Caballito, se puede expresar en la gran fortaleza que tiene la sociedad en general. Es la gran juventud que hoy en día está apareciendo y, se ha mostrado en nuestro caso, lamentablemente, con el asesinato de Mariano Ferreyra… (Abucheo del público)… se ha visto que hay una juventud que lucha por una idea más general.
Claramente en este barrio la facultad de Filosofía y Letras ha sido un ejemplo. Todos los jóvenes han salido a luchar, junto al estudiantazgo, por una universidad y por un edificio. Por la defensa de una universidad pública.
Frente para la Victoria – Ondina Fraga:
Una de las características que destacan a Caballito es su dinamismo social. Esto se transfiere al hecho cultural. Es riquísima la cantidad de artistas y espacios que tienen que ver con la cultura y, también tiene que ver con las distintas organizaciones de la sociedad civil. En el barrio hay más de dos mil organizaciones civiles y, eso da la pauta de lo solidario que es el barrio. La cantidad de voluntarios que participan y la cantidad de personas que integran sus comisiones directivas.
Me es difícil, en este momento, decir lo que nos falta, porque falta mucho. Quizás una de las cuestiones más importantes, como deficiencia, es el tema de la participación. Esto es la contracara de lo que dije antes. No es que no haya avidez de participación, lo que falta son metodologías de participación. Falta construir desde el estado, desde el ciudadano, con las organizaciones, nuevas formas de participación, mucho más ágiles.
Eso se pudo ver cuando fue el movimiento anti torres. Nosotros estamos en contra de las torres. Queremos llegar a, entre todos, analizar hasta que altura vamos a dejar crecer nuestros edificios. Esto tiene que ver con abrir espacios de participación real.
Otra deficiencia del barrio son los espacios verdes.
Proyecto Sur – Martín Iommi:
Sobre cada tema existen una debilidad y una fortaleza en el barrio.
En el tema cultural existe una gran potencialidad ya que hay un montón de artistas en el barrio. Y, una gran debilidad por los pocos espacios que hay para que los artistas puedan representar.
Nosotros construimos con los compañeros de Proyecto Sur, el Centro Cultural “La Fragua”, para dar espacio a esos jóvenes.
Una de las fortalezas del barrio son los trabajadores de los hospitales Durand, del Quemado y de Oncología, que día a día sostienen con su trabajo a los hospitales.
Una deficiencia es el abandono que, los chicos menores de dos años sufren, ya que hace dos meses que no pueden operarse porque no hay anestesistas. Faltan insumos, hay equipos de rayos que no funcionan en el Durand. Que haya un desprecio total por la vida humana en los ámbitos de salud.
Otra fortaleza son los docentes que, han visto reducirse su nivel de ingresos y que, como trabajadores van día a día a las escuelas a enseñar. Así la falta de estructura escolar como la disminución de la vianda de los chicos, de lo que es el culpable el Gobierno de la Ciudad el que tampoco da becas para que puedan estudiar, se transforma en debilidad..
Es fortaleza en el barrio la identidad cultural. Debilidad la construcción de torres indiscriminadas que no solo aumentan la proporción de habitantes en la ciudad, sino en el barrio de Caballito, hoy tenemos más de treinta mil habitantes por kilómetro cuadrado.
Se roba la identidad a través de la demolición de casas, alterando la fisonomía del barrio.
Coalición Cívica – Gustavo Hofferlen:
Es difícil pensar en fortalezas y debilidades porque, mucha veces lo que es una fortaleza puede ser una debilidad y viceversa.
Es un barrio con una densidad poblacional muy alta, con dos sedes universitarias por donde transitan muchos estudiantes. Cuando venía para acá pensaba que, cuando hice una materia que se llama Investigación I, teníamos que salir a relevar el barrio y, muchos de mis compañeros, que venían de otros lados, recorrían y veían algo extraño que era el barrio. Esto puede ser tomado como una debilidad, ya que hay mucha gente que transita por Caballito pero, también puede ser tomado como una fortaleza. Ya que, si tomamos lo valioso de cada uno de los que transita por el barrio y, lo puede aprender a ver y a querer, lo que es una debilidad se puede transformar en fortaleza.
Es un barrio que tiene una cantidad de población muy alta mayor de 60 años. Uno podría decir que es una debilidad, ya que es una población que no es productiva. Por otro lado puede ser una fortaleza el tener tanta gente que puede transmitirle la historia del barrio a los chicos y jóvenes.
Hay que buscar las fortalezas y debilidades en cada uno de los temas, que son amplios.
III – Funcionamiento de las Comunas. Teniendo en cuenta que el ejecutivo de la Comuna será un cuerpo colegiado integrado por siete miembros y a esto se suma la participación del Consejo Consultivo. ¿Cómo cree Ud. que se va a desarrollar la gestión?
MID – Carlos López Celano:
Por mi experiencia política y viendo el nivel de esta mesa, creo que ante los problemas comunes que se plenteen, no vamos a tener problemas.
Creo que en este barrio falta un Jardín Maternal (aplausos del público), quién de los que estamos aca puede estar en desacuerdo en que se construya, creo que ninguno. Hay muchos planteos en los que, sea quien fuere que componga la Junta Comunal, vamos a estar de acuerdo. Podemos tener diferencias ideológicas en otras cosas que no tienen que ver con Caballito. Para mi es muy importante la función del Consejo Consultivo porque a veces suele suceder que los que nos dedicamos a la políticas esteamos «enfrascados», entonces los vecinos podrán agregar sus ideas y sus debates desde el Consejo Consultivo para que amplien la imagen que a veces puede ser erronea. Por eso creo que la participación de los vecinos será fundamental para que mejoremos mucho más y si alguna vez hay algun nivel de discordia, serán los vecinos los que harán que lo superemos. Ellos nos van a controlar hasta económicamente, cosa que me parece magnífica.
UCR – Juan Carlos Avila:
La Ley de Comunas puede ser ambigua, limitada, y seguramente va a ser modificada.
La Comuna será algo nuevo y no hay posibilidad que los proyectos que se puedan generar tengan éxito si no hay una gran participación y un gran compromiso vecinal, y yo soy optimista porque conozco a la gente de Caballito, por que muchos trabajan en Asociaciones Vecinales por el barrio. Estoy absolutamente convencido que todos los proyectos se van a poder llevar adelante porque vamos a contar con el apoyo de los vecinos. La Junta Comunal no va a ser fuerte si no cuenta con el respaldo de los vecinos. No podremos exigir que se nos solucionan los problemas de seguridad, ni muchos otros que se nos presenten, si no contamos con el apoyo de los vecinos.
Repito que es maravillosa la forma en que participa el vecino de Caballito, y ahora que va a tener su ámbito para desarrollar todo tipo de propuestas, allí los vamos a encontrar.
Partido Autonomista – Fabián Fischer
La comuna va a funcionar como un cuerpo colegiado. Va a pretender acercar a la gente algunas desiciones. Las funciones que se delegan segun la ley vigente son: Mantenimiento de espacios verdes y vías secundarias. Si bien la comuna tendrá que relevar el estado de los hospitales y de los colegios., va a haber un jefe comunal que va a ser quien tenga funciones ejecutivas. El resto de los comuneros van a coordinar las asambleas, organizaciones barriales y organizaciones no gubernamentales para elaborar el presupuesto de lo que se va a hacer al año siguiente: a que se le va a dar prioridad, que se quiere hacer con los espacios verdes y distintas iniciativas que vuelquen las organizaciones no gubernamentales a la comuna. Ese es el esquema que surge la Ley. Creo que los primeros años la comuna va a funcionar regulándose a a sí misma.
Una de las cosas que la comuna no tiene aun es presupuesto fijo, la ley establece que es hasta un 5% del presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires. Hay que crear una ley de coparticipación para que la comuna tenga control de los ingresos que va a tener
Basicamente hay que elaborar un presupuesto con las asociaciones vecinales y establecer las propiedades.
Sector salud y sector educación no se van a descentralizar y creo que es razonable que no se haga. La comuna también va a tener que generar una administración que pueda contratar obras, todas esas cosas aun no están establecidas . Es una fantástica idea que a lo largo de los años se van a ir implementando, va a tomar más fuerza y habrá nuevas medidas que se tomarán junto con los vecinos
Acción Ciudadana – Arnaldo Goenaga:
Pienso que una cosa es el espíritu de la ley y otra la parte humana.
Yo me refería anteriormente a como dos partidos distintos y antagónicos, como eran el peronismo y el radicalismo, logramos hacer una obra que fue para bien del barrio. Esto va a tener que ser el axioma que garantice que la comuna tenga siete personas tirando para adelante. Los debates ideológicos se pueden discutir en el café, en la Comuna habrá que hacer, que panificar, ejecutar y controlar las obras.
La comuna tiene suficientes facultades, y un presupuesto manejable y personal que conoce de los temas del barrio, creo que va a ser absolutamente suficiente. Va a ser dificil coincidir siete personalidades diferentes pero tiene que estar como guia esa concepción que es lo que debemos hacer por el barrio.
El Presupuesto Participativo es una de las cosas importantes, debe ser discutido con la gente para ver cuales son las necesidades.
En la página web caballitotequiero.com.ar vemos las preguntas de los vecinos que son sumamente interesantes y profundas, es bueno que se recurra a eso porque la gente tiene una percepción profunda y es importante analizar. El Consejo Consultivo formado por los vecinos es una instancia oportuna para escuchar a aquellos que no están representados por su partido, y la ley regula que todo lo que proponga el Consejo Consultivo tiene obligatoriedad de ser tratado.
Frente Progresista por Buenos Aires – Gustavo Torchinsky:
Se llega a las Comunas no en las mejores condiciones, la ley estuvo muy demorada, pero eso no quita que esto sea una participación de la gente. Habrá siete personas que compongan la Junta Comunal, algunas de ellas serán del mismo partido y otras de otros, ellos van a tener que convivir con los vecinos.
Aca lo fundamental es el Consejo Consultivo, esa va a ser la forma de participación del vecino que nadie le va a poder negar, ya sea que viva en Caballito, o que trabaje en el barrio y pase 12 o 15 horas en él por que tiene, por ejemplo, un negocio o su trabajo en Caballito. Ese va a ser el lugar de contralor de esas siete personas donde se va a discutir el presupuesto de la comuna.
La salud, la educación y hasta la seguridad dependen del gobierno central. Las cosas que si van a poder tratarse en la comuna es algo novedoso y distinto. Hay que apuntar a hacer todas las modificaciones que sean necesarias para que haya cada vez más participativa y la Comuna tenga cada vez más responsabilidades y no que trate solo las luminarias, vias secundarias y arbolado y algunas cosas más, sino que sea cada vez más grande. Aspiramos a que la participación sea de verdad, y no como lo son hasta ahora que no son verdaderos.
Juntos por la Ciudad – Felipe «Toto» Evangelista
Coincido con Arnaldo Goenaga en que los siete miembros de la Junta Comunal deben estar comprometidos con el vecino. A veces uno ve en la política peleas por la camiseta partidaria, creo que para resolver los problemas de la comuna hay que olvidarese de la camiseta partidaria y pensar como vecino, porque muchas veces la posición que toman algunos políticos es simplemente para estar en contra de su adversario. Aca hay que trabajar por el barrio porque somos vecinos. Eso es fundamental.
Con respecto al Conseljo Consultivo, todo el trabajo precomunal me produce cierto reparo. Muchas veces en las discusiones del Presupuesto Participativo se han «calentado sillas» ya que el resultado de horas de charlas, reuniones y debates no se llevan a cabo. Ahora el Consejo Comunal va a tener una función parlamentaria, hasta ahora las leyes la pueden proponer los legisladores o el ejecutivo, desde diciembre la vamos a poder proponer nosotros a traves de las comunas. El Consejo Comunal va a tener que estar bien despierto como por ejemplo para pedir que el Presupuesto Participativo a traves del Consejo sea vinculante.
Por último creo que es importante el artículo 38 de la Ley que habla de la participación ciudadana, las audiencias públicas, los referendum, la consulta popular. Muchas veces uno puede pensar no quiero este edificio aquí, o no quiero este shopping allá, pero el que sabe realmente lo que quiere es el vecino, el que vive en frente, al lado o a la vuelta y si la ley nos brinda una herramienta maravillosa como el Art. 38, hay que usarla.
Creo, por último que el Consejo Consultivo y la Junta Comunal tiene que estar pensando constantemente en que quiere el vecino y utilizar la herramienta de la consulta popular.
PRO – Marcelo Iambrich:
Yo tengo un latiguillo que es juguemos al supongamos. Entonces, supongamos que hay un presidente la Junta Comunal, y el señor es vocal, el otro señor también es vocal, el otro también… o sea son, supongamos, los siete de diferentes partidos. Esos siete tienen funciones ejecutivas. No es solo el presidente de la Junta el que ocupa el cargo del ejecutivo, todos integran el ejecutivo. Cuando algo no funciona, va a ser problema de los siete, no de uno. Por lo tanto no me imagino, independientemente de los colores de quienes integren la Junta Comunal, que haya más complicaciones o menos complicaciones. Si todos estamos acá por el diálogo y por el barrio, no me imagino que no pueda funcionar
En cuanto a la limitación es solo por los dos primeros años, ya que se indica que el presupuesto de las comunas será el 5% del presupuesto general de la ciudad, queda ver como se divide ese 5% ya que en ningún lado dice que sea N dividido 15 comunas, y está bien que así sea porque hay comunas con mayores necesidades que otras.
Frente de la Izquierda y los Trabajadores – Gonzalo Mammana
Creo que las discuciones y los debates son buenos, son sanos y enriquecen.
Nosotros proponemos que los Consejos Consultivos y los vecinos participen en una Asamblea, donde los vecinos puedan vetar cualquier propuesta de la Junta Comunal, y que puedan proponer en general.
Creemos que eso sería lo más democrático.
Frente para la Victoria – Ondina Fraga:
Es un desafío, hay que construir metodolgía de participación externa e interna. Es un verdadero desafío para los siete que lleguen. Creo que tenemos que manejar una fuerte convicción democrática para superar los conflictos.
Coincido con Arnaldo en el tema de la gestión de la acción. Creo tambien que hay que diferenciar dos cuestiones y no coincido con algunos planteos de los colegas. Para nosotros sí es importante la política. La política es la clave, sino parece que confudieramos las cosas. En políticas públicas hay dos tipos de problemas, unos son problemas técnicos que se pueden solucionar y son facilmente solucionables: el corte de una raiz de un árbol, una vereda rota, son temas que se pueden solucionar. Ahora bien, la pobreza, es un problema, lo mismo que la gente en la calle, los indigentes, esos son problemas sociales, y los problemas sociales requieren una decisión y una discusión profunda de que sociedad queremos. Tenemos que tener una discusión idelogica para tratar esto compañeros, y no es solamente escuchar al vecino con sus propuestas, hay que construir una sociedad mejor, y en eso es importante discutir las cosas en profundidad.
Proyecto Sur – Martín Iommi:
Nosotros creemos que el problema de descentralización dependerá en gran medida de cual va a ser la fuerza política que gane la jefatura de gobierno. Si podemos llegar al ballotage y ganarle a Mauricio Macri nuestra propuesta se va a basar en la democratización y llevar adelante la Ley de Comunas que es un proceso que se inició hace muchos años y que mucho sectores políticos no tuvieron interés en llevar adelante.
Hay que decir que cuando la gente se involucra y se compromete, a muchos les molesta. Aquellos que tienen el poder y que tienen que llevar adelante políticas públicas, y que hasta están involucrados en casos de corrupción, la participación les molesta. Aquellos que tienen que resolver las necesidades del barrio, la participación les molesta y no la resuelven.
Nosotros creemos que las Comunas tienen que desarrollar el Art. 43 y que se lleven adelante convenios con el Ente Único Regulador de los Servicios Públicos, la Defensoría del Pueblo y otros organismos de control.
Que se lleve adelante un plan de espacio público, que no pase lo que pasó en una plaza de Almagro cuando se le cayó una rama a una nena en la cabeza, y que se pueda resolver los problemas de la poda que lleva varios años de reclamo y que aún no se ha podido resolver.
Creemos que una de las funciones de la Junta Vecinal es la iniciativa parlamentaria, también tendremos la posibilidad de presentar proyectos de ley en la Legislatura de la ciudad.
La Junta Vecinal también podrá integrar los Consejos de Administración de los hospitales para poder fiscalizar las obras por más que no sea una de sus funcionas exclusivas.
También habrá que construir un ámbito de tolerancia entre diferentes, porque vamos a ser todos diferentes partidos y probablemente ninguno tenga mayoría. Los vecinos tienen que garantizar que al que le toque ser presidente de la Junta Comunal no se crea el dueño de la comuna y si tenemos la suerte de ser nosotros, vamos a desarrollar a fondo la política de las Comunas.
Coalición Cívica – Gustavo Hofferlen:
Estamos ante algo nuevo que se va a implementar por primera vez, es un desafío, es algo fundacional y eso es lo interesante.
Y si bien la idea de la descentralización es algo nuevo, tenemos que entender a la ciudad en la complejidad de una gran urbe como es la de Buenos Aires. No podemos concebir el Parque Centenario sin los vecinos de Almagro y Villa Crespo corriendo en el. Tenemos que entender no solamente a los vecinos, sino también a las otras comunas con las que vamos a iniciar este proceso
Para llevar adelante este proceso complejo durante los próximos cuatro años, va a ser necesario que haya entre los siete integrantes de la Junta Comunal algunos puntos de coincidencia básica y puntos de convivencia.
Creo que los cuatro primeros años van a ser experimentales, ya que la Ley 1777 restringe bastante el accionar del comunero. Aún así el desafío es muy interesante.
IV – ¿Cómo piensa resolver el problema de la ocupación del espacio público?
MID – Carlos López Celano:
Es un problema que surgió en el 2001 en el Parque Rivadavia, por una realidad social diferente. En aquel momento era hasta justificable. Hoy hay que ordenarlo.
Yo estoy totalmente de acuerdo con lo que plantea Arnaldo Goenaga.
Sin haberlo debatido o conversado con los demás candidatos, es un tema de orden. ¿Cómo se ordena? Buscaremos los mecanismos entre todos.
Creo que es más importante ver si podemos hacer más espacios verdes. Darnos un tiempo para pensar como generar más espacios verdes dentro de la Comuna, a propuesta de los vecinos. Yo tengo mis ideas y pienso que, en algún momento, lo charlaremos.
UCR – Juan Carlos Avila:
Es difícil no coincidir en este tema con muchos colegas. La ocupación del espacio público es un problema que afecta a todos los vecinos. Lo que nosotros vamos a realizar desde la Comuna es un control estricto. Vamos a llevar adelante todas las gestiones necesarias para lograr recuperar este espacio que les corresponde a los vecinos… (Aplausos del público)… para que los vecinos lo puedan disfrutar. Si no se ha hecho, no puedo decir porqué, realmente a esta altura ya no importa. Lo que importa es lo que va a suceder con las Comunas a partir del 10 de diciembre.
Vamos a poner el mayor empeño para defender los derechos de los vecinos, ya que éste es uno de los problemas, bastante grave, que tiene Caballito.
Partido Autonomista – Fabian Fischer
Comparto todo lo dicho por Arnaldo Goenaga. Es más, estuve tentado de cederle mis dos minutos ya que lo ví bastante embalado y conocedor del tema.
Tiene que haber reglas de juego justas. No puede ser que alguien venda en la calle sin pagar nada y compita con un comerciante que está pagando: luz, gas, teléfono, impuestos, sueldos, cargas sociales, etc. Ese sentido de justicia debe prevalecer.
También hay un tema de respeto y convivencia. Este no es sólo un problema de gobierno, sino que es nuestro, de los argentinos. Nos suceden muchas cosas por no respetarnos entre nosotros ni cumplir con las leyes y ordenanzas.
Acción Ciudadana – Arnaldo Goenaga:
Este es un tema polémico y, yo tengo posición tomada. Cuando se habla de esto en el barrio, hay dos opiniones. El que vive a veinte cuadras del problema dice: “Pueden seguir ocupando” y, el que vive frente al problema, dice: “Llevátelo a tu casa”.
Para mí, el tema del espacio público, tiene un axioma: “Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada”. Si se regularizan, bienvenidos. Si no están autorizados, no entregan factura, no están inscriptos en la AFIP, no tienen autorización de vendedor ambulante, ocupan una vereda o venden elementos de dudosa procedencia… No los quiero…(Aplausos del público).
Empecemos a ordenarnos nosotros mismos. Si no existe una mínima convivencia de respeto al derecho de cada uno yo, prefiero no tenerlos.
Un ejemplo son los cortes de calle. Si son necesarios pueden aceptarse una vez pero, no un corte por día. Esos son elementos de chantaje. Estoy cansado de tomar el subte A y, siempre existe algún problema con los empleados y, paran el subte. Yo mi trabajo lo hago sin chantajear ni tomar de rehén a la gente. Entonces, terminemos con este tema.
Vendedor que esté habilitado, será aceptado con total gusto.
Yo fui partícipe en la confección de la Ordenanza de Vendedores Ambulantes. No me la van a contar. Allí ví dos caras. El auténtico trabajador que se gana el puchero y, la organización mafiosa que está detrás de la mayoría de los vendedores ambulantes… (Aplausos y ovación)… Hay organizaciones mafiosas. Yo recuerdo que, una vez, me citaron a mí para ofrecerme una suma importantísima de dinero un hombre que era importador-exportador. Y, ese manejaba a los vendedores ambulantes.
Frente Progresista por Buenos Aires – Gustavo Torchinsky:
Antes de responder a la pregunta, me voy a tomar un minuto.
Aquí se hablo de participación, de comunas y de respeto, sin embargo, cuando uno de los panelistas habló, ustedes lo interrumpieron para criticarlo. Hay que ser democráticos y saber escuchar… (Aplausos)
El tema del espacio público es una decisión política. Una decisión política del partido gobernante en este momento o el que gobernó anteriormente.
Es el gobierno el que tiene que definir las reglas de juego. Obviamente que en esa decisión política, deben tomarse en cuenta las variables sociales.
Hay gente que sale a vender a la calle porque necesita. Hay gente que duerme en la calle y, se debe ver como solucionarle el problema, y, hay gente que hace negocios en la calle. Aún desde dentro del gobierno se generan ciertos negocios.
Quien tiene que regular es el gobierno. Para dar un ejemplo, en la calle Florida quisieron regularlos y, dijeron: “Tienen que quedarse porque no podemos regularlos”.
¿En qué quedamos? ¿Cuidamos el espacio público, o no?
Existe una esquizofrenia en cómo solucionar el problema.
Eso es lo que sucede en Parque Centenario y en Parque Rivadavia. Las rejas no son ninguna solución… (Aplausos del público)… porque la gente va a estar por fuera de las rejas, como ocurre en Parque Rivadavia, donde los vendedores están por fuera de las rejas.
Lo que tenemos que hacer es cuidar el espacio público. Con la participación del vecino y planes de manejo por parte del gobierno, no hubiera existido esta situación y, no estaría el Parque Centenario como está ahora.
La situación es vergonzosa, hay dos parques Centenario. Uno del anillo interior y otro del anillo exterior. Esto es así porque se dejó estar. Cuando la ocupación del anillo exterior, iba desde los libreros hasta el mástil, se dejó que crezca sin intervención del estado.
Lo fundamental es que el estado regule y funcione. Mientras el estado, sea del partido que sea, no toma una decisión política de cómo debe ser cada lugar, vamos mal.
Juntos por la Ciudad – Felipe “Toto” Evangelista
Yo coincido en mucho con Arnaldo, porque detrás de esa gran masa de gente necesitada hay un negocio. Esos puestitos no son cedidos gratis, ni nadie los arma gratis. Para estar allí, se paga.
Hay que ordenarlos y, si la Comuna es representativa y la Junta y el Consejo Consultivo Comunales trabajan pensando en el vecino, deberá ser fuerte la decisión de ordenar el parque, el espacio público.
También se puede encontrar la solución para que aquellos que realmente necesiten trabajar, puedan hacerlo en un sitio designado y ordenado y, no a merced de una mafia que les saca el dinero para permitirles trabajar… (Aplausos y ovación del público)…
Todo eso se puede hacer si la Junta Comunal está unida y, vuelvo a insistir, el Artículo 38 habla de referéndum, de audiencia pública y de consulta al vecino. Esa es una herramienta que, no hay que olvidar.
Yo felicito a los jóvenes que hacen política, pero yo tengo un sueño. Mi sueño es que en la Comuna se haga política comunal. Yo los felicito a ustedes que tienen un sueño mayor. Ustedes, toman el subte hasta Plaza de Mayo… yo me bajo en Río de Janeiro (aplausos del público).
PRO – Marcelo Iambrich:
Coincido con algunas de las cosas que se han dicho, no coincido con otras. El Parque Rivadavia está enrejado, no voy a hacer una evaluación si está bien o está mal. Tampoco voy a evaluar quien lo hizo, ni porqué. Simplemente les cuento que son muchos de los vecinos del Parque Centenario, me están pidiendo que lo enrejemos… (Aplausos del público)
Como bien dijeron muchos de los predicentes, el 2001 arrastró gente que, salió a vender lo que tenía y, entre lo que tenía formaba parte su historia y su dignidad. Pero ahora distintas políticas nacionales hicieron que el país vaya para adelante, afortunadamente, con un crecimiento sostenido de casi el 6 o 7 por ciento anual.
Hoy tenemos, en torno del Parque Centenario, cuatro situaciones totalmente diferentes.
Una feria de artesanos, absolutamente legal. Una feria de libreros, absolutamente legal y ordenada. Una feria de manualistas “flojita de papeles”, como se dice ahora. Y, un gran grupo de vendedores que, no tienen ninguna organización, ni autorización, ni permiso, ni ningún aval y, según me dijeron, están manejados, cada tanto, por un partido político.
Cuando se habla de ordenar, no significa legalizar lo ilegal. Ordenar no es poner lindo lo feo. Ordenar es otra cosa.
Como bien decía Arnaldo, si sólo vamos a ordenar a aquellos que, por un problema económico o social, están vendiendo algo en la calle: ¿Qué terminamos haciendo? Poniendo lindo lo feo y legalizando lo que es ilegal. Eso no es lo que quieren los vecinos.
Es cierto que es más fácil decir sí, cuando están a 25 cuadras y, no cuando lo tengo en la puerta de mi casa.
Frente de la Izquierda y los Trabajadores – Gonzalo Mammana
En principio, no comparto esa idea. Si tiro una manta es porque necesito laburar.
Todos los domingos hablo con los feriantes del Parque Rivadavia. Van al parque a vender porque no tienen laburo.
Lo que nos tenemos que poner a pensar, aparte de lo que se ha dicho acá, es el control del espacio público por parte del estado.
No hace mucho, el gobierno de Macri, quiso instalar una comisaría en el Parque Chacabuco. ¡Una comisaría en un parque! Para la Metropolitana… (Abucheo del público)… yo soy músico y organicé un festival allí. Entonces, acá no tenemos… (más interrupción del público) Estoy hablando en general, de cómo la política se aplica en todos lados. Acá tenemos el Parque Rivadavia enrejado. Eso es el control del espacio público por parte del gobierno.
En cuanto a la precarización laboral, viene de la mano de determinadas políticas. Ahí es donde nosotros vemos el problema del espacio público.
Frente para la Victoria – Ondina Fraga:
Coincidimos bastante con lo dicho por el colega que me precedió en la palabra. Creemos que el abuso del espacio público por parte de los privados, en el caso de Caballito y en el del Parque del Bicentenario, es un doble abuso. Por un lado es un abuso de factores de poder importantes, factores de poder económico. Por otro lado, un abuso de la gestión local, del partido que gobierna en este momento en la ciudad de Buenos Aires… (Abucheo del público)…
Los casos que se estaban comentando son, para nosotros, una problemática social. Tiene que ver con trabajo precarizado, con una política de exclusión de la ciudad.
Estamos de acuerdo que, en muchos casos, hay un abuso en el uso del espacio público y, hay que ordenarlo.
Es un problema complejo, no es simplemente limitar el uso. Creo que hay que discutir con los vecinos. Es un problema de participación y, además, es un problema de decisión política.
Proyecto Sur – Martín Iommi:
Para nosotros la problemática del espacio público, aborda cuatro o cinco puntos que, son importantes de tener en cuenta.
El primero es la ocupación por parte del negocio inmobiliario en la ex playa de maniobras, que es algo que excede a Caballito, porque la ex playa de maniobras del ferrocarril San Martín… (Reclamos y abucheos)… es cierto, del ferrocarril Sarmiento… tengamos un poco de tolerancia.
La realidad es que, esta situación que recorre de punta a punta las playas de maniobras de la ciudad, es un problema clave en Caballito, porque nosotros ahí planteamos la creación del Parque del Bicentenario para recuperar el espacio público y que sea para los vecinos y, no se transforme en un negocio inmobiliario.
La ocupación del espacio público puede ser la gente que duerme en el parque. Pensamos que las políticas que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad con la UCEP, a través de una patota levantando a las cinco de la mañana a la gente que duerme en la calle, no puede ocurrir más en el barrio de Caballito.
También creemos que se deben implementar programas más serios que el programa Buenos Aires Presente. Que se tienen que construir más hogares para dar contención.
Además, el problema del espacio público no se limita ni al negocio inmobiliario, ni a la gente en situación de calle.
Hay un factor que hay que tener en cuenta. Es que existe la venta ambulante que, por un lado, genera una competencia desleal hacia los comerciantes de la zona y, por otro lado, también es cierto que hay gente que no tiene la posibilidad de trabajar de otra cosa. Hay que encontrar alguna alternativa para que, respetando el derecho de los vecinos y, respetando a los vendedores, se pueda encontrar una solución superadora.
Coalición Cívica – Gustavo Hofferlen:
Creo que es un problema de consenso. No olvidemos que, muchos de los que están en los puestos, son producto de la debacle del 2001. Muchos son vecinos nuestros, de Caballito o, vecinos de barrios aledaños.
Me parece que habría que consensuar lugares y horas donde puedan vender los productos. En todo caso, si el producto tiene mano de obra esclava, habrá que buscar los mecanismos para que aquel que utiliza mano de obra esclava, sea reprimido como corresponde.
No así la persona que está poniendo un puesto en la calle, porque ese es alguien que realmente no tiene otra posibilidad. Si hubiese podido poner un local, evidentemente lo hubiera hecho… (Reclamos del público)… Es un problema de consenso de buscar lugares donde puedan vender sus productos, lugares donde puedan hacer, simplemente eso.
Moderadora:
La última pregunta se hará por escrito, porque la respuesta que corresponde es una sola.
Descontamos, desde ya, que todos la responderán correctamente, ya que todos aspiran a ser presidentes de la Junta Comunal.
La pregunta en cuestión es: ¿Cuáles son los límites del Barrio?
Las respuestas correctas, fueron 5:
UCR – Juan Carlos Avila
Acción Ciudadana – Arnaldo Goenaga
Frente Progresista por Buenos Aires – Gustavo Torchinsky
Juntos por la Ciudad – Felipe “Toto” Evangelista
PRO – Marcelo Iambrich
Las respuestas incorrectas, fueron 6:
MID – Carlos López Celano
Partido Autonomista – Fabian Fischer
Frente de la Izquierda y los Trabajadores – Gonzalo Mammana
Frente para la Victoria – Ondina Fraga
Proyecto Sur – Martín Iommi
Coalición Cívica – Gustavo Hofferlen
Gracias Horizonte por brindarnos la oportunidad de conocer a los candidatos y sus propuestas.
Estuve presente en el debate, y comprobe que muchos de los candidatos desconocen las competencias de las comunas, como asi tambien desconocen el barrio y sus problematicas.
Vuelvo a sugerir a los vecinos de Caballito y en especial a los vecinos del Parque del Centenario que:
Si queres que un Parque Centenario sin ocupacion ilegal del espacio publico
VOTA a alguna de las siguientes alternativas:
LISTA 1 – MID – CARLOS LOPEZ CELANO
LISTA 3 – UCR – JUAN CARLOS AVILA
LISTA 36 – PARTIDO AUTONOMISTA – LILLA FRANCO
LISTA 179 – ARNALDO GOENAGA – ACCIÓN CIUDADANA
LISTA 600 – JUNTOS POR LA CIUDAD – FELIPE “TOTO” EVANGELISTA
LISTA 601 – PRO – MARCELO IAMBRICH
si queres que el Parque Centenario siga igual o PEOR, entonces vota cualquier otra alternativa.
El 10 de JULIO la eleccion es tuya (despues no nos quejemos).
Que fácil es manejar la comuna 6 para muchos, quieren el parque del bicentenario pero no podemos sacar a los manteros del centenario con puestos ilegales manejados por el Partido Obrero, como vamos a cuidarlo con policia caballitana?. Caballito no tiene un segmento nativo de clase social bajo la línea de pobreza, dicho esto por el último censo NACIONAL, sí de tercera edad con necesidades varias y de esto nadie se acuerda, los del FPV van a traer la mágica receta de ciudad y nación bajo el mismo palo ahora?, pero no conocen los límites del barrio, menos discurso y a trabajar porque alguno de la mano del aparato político van a tener la suerte de alcanzar un cargo y es posible que los vecinos tengamos que enseñarles las prioridades. Del PRESUPUESTO NECESARIO ALGUIEN SABE? porque varios estan con sus partidos en la legislatura, nadie habla?.
Gracias por publicar el debate completo, ya que muchos vecinos no nos enteramos o no pudimos ir.
Leyendo lo que dijeron los candidatos se puede ver claramente que hay algunos que no saben nada del barrio.
Hay otros que se mostraron proclives a aceptar la invasión de las plazas y veredas por los ocupantes ilegales.
Eso no es lo que queremos los vecinos de Caballito!
Vecinos voten por quienes nos defienden de los vendedores ilegales que ocupan y ensucian nuestro barrio.
Como quieren dirigir la comuna de caballito si ni siquiera saben los limites de la misma?
Son unos caraduras e improvisados!!!!!
Nos toman por estúpidos!!!!
Excelente la iniciativa de Horizonte. Muy buen nivel del debate. Superior a los de otras comunas. Gracias y adelante!
La candidata por el FPV, se dio cuenta que se presento a jefa comunal, no a gobernadora o presidente de la nacion?
Aqui no necesitamos que nos hablen del gran proyecto nacional kirchnerista. Necesitamos que. nos arreglen las veredas, nos poden los arboles, nos liberen las veredas y plazas de ocupantes ilegales, nos protejan de los chorros a nosotros y a nuestros hijos, nos cuiden las plazas y parques, solucionen los problemas de tránsito, no nos pinten los frentes con la campora o lautaro batista.
Baje al barrio señora si no le dio el pigne dentro de su aparato para ser diputada nacional y le tiraron el huesito de la comuna, al menos tenga la humildad de no volar tan alto (como hacen sus colegas del PO), y parese en las veredas de Caballito. Mal no le va a hacer. Mientras tanto apréndase los limites del barrio, cuando esté en la junta comunal le va a hacer falta saberlos. También, cuando esté en la comuna… mande a limpiar los frentes particulares que pintó su partido. Eso se llama participación vecinal.
Ese chico Mammana se fumó algo groso, no?
En Caballito nos conformamos con que nos arreglen las veredas, las plazas y que nos saquen a los ocupantes ilegales del barrio. La revolución universal la dejamos para mas tarde…
No cabe duda de la sensibilidad social de la señora Fraga del FPV.
Será la misma de filmus apoyando la represión a los maestros de santa cruz?
No nos olvidemos que el kirchnerismo gobernó la ciudad desde el 2003 hasta el 2007 con sus aliados Ibarra y Telerman.
Ese gobierno, en el que estuvo Filmus y la señora Fraga (es funcionaria del gobierno de la ciudad y manejo un centro cultural gubernamental), nos dejó:
Los colegios destrozados, ya que Macri no tuvo tiempo de romperlos y los tuvo que arreglar.
Las calles con pozos enormes.
Las veredas destrozadas.
Villas miseria en Caballito, que Macri sacó.
Presupuestos subejecutados en todas las áreas.
Y, tampoco nos olvidemos de la corrupción gubernamental cuyo responsable era Anibal Ibarra, como jefe de gobierno, que dejó 184 muertos en Cromañon.
Nos mienten y se hacen los impolutos, esos chantas ya gobernaron Buenos Aires!!!!!!
No los queremos en la ciudad y menos en la comuna de caballito!!!!
No te olvides de las rampas plásticas que colocó Ibarra y que duraron justo hasta la elección y que la justicia ordenó sacar por ser peligrosas.
Vivimos en el mismo Barrio? Le aclaro que no adhiero a ningun partido politico y por eso me meti en esta pagina para ver a quien votar. Pero me llama poderosamente la atencion su comentario.
Acaso la laguna, en donde ya casi se puede pescar, que está ubicada en la Av Rivadavia esquina Banco Nación se arregló en estos 4 años de gestion macrista? Ni hablemos de las veredas y rampas para discapacitados. Recién en el tercer año de gestión se arregló la cuadra de la escuela Primera Junta, sin embargo Campichuelo del 0 al 100 es inaccesible si Ud transita con cochecito, recordemos que el Jardín con salas de 2 años a 5 está justamente en esa vereda Campichuelo al 100.
No es Rivadavia esquina Acoyte donde se filmó y paso en los noticieros hace unos meses como carterean. Le digo esto porque por su forma de hablar parece que ignora todos estos hechos.
Los colegios que como Ud menciona Macri no rompió, no eran parte de su deber para refaccionar y calefaccionar? O Ya se solucionaron esos problemas? Si es así informeme por favor porque entonces no entiendo a qué se deben los carteles que al día de hoy se ven colgados en la puerta del secundario que está en Rivadavia al 5200. Y con respecto al mantenimiento del espacio público… oyó hablar de Zaira? La chiquita a de 3 o 4 añps a la que le cayo un árbol en la cabeza cuando jugaba en una plaza de almagro… acá nomás. La lista es larga, así voy cortando la verdad es que no sé a dónde va a parar lo que pago de ABL, y eso que Macri me triplicó el valor de la cuota. Lo único que sé es que ninguna gestión causó tanto daño haciendo taaaaaan poco.
Ante todo los felicito por la pagina, es abierta y democratica. Es la primera vez que entro porque estoy haciendo un trabajo para la facultad de Sociales, y me recomendaron esta pagina para tomar datos.
Leyendo las notas y los comentarios de los lectores, no puedo evitar preocuparme.
Se está produciendo una profunda división social, de la mano de las ideologías. Son en primer término los políticos y gobernantes quienes lo provocan, alentando las discordias, los insultos y las descalificaciones.
Eso me preocupa y atemoriza.
Mis abuelos maternos vinieron a la Argentina en 1942, escapando del hambre en España y de la guerra europea.
Mi abuela perdió a dos hermanos en la guerra civil española. Uno en el 35, lo mataron los izquierdistas ya que era consejal de un ayuntamiento de un partido de derecha. Lo tiraron en una zanja a la salida de su pueblo en Asturias.
El otro hermano era representante obrero, y lo fusilaron las tropas de Franco cuamdo entraron al mismo pueblo.
Durante muchos años el odio fue abonado por los políticos y militantes de los diferentes partidos políticos españoles. Eso desembocó en lo inevitable: la guerra civil. Luego de un millón de muertos y 40 años de dictadura, España aprendió a convivir, a pesar de las ideas diderentes.
Lo que leo aquí y en otros medios, de uno u otro lado, me hace acordar a lo que contaban mis abuelos.
Que esto no desemboque en una guerra civil. Que la violencia contenida en cada ciudadano no nos arroje a una matanza.
Discutamos sobre ideas y proyectos, pero sin odio. Que cada ideología sea aceptada como parte de un todo enriquecedor, no como un enemigo al que hay que aniquilar.
Que la intolerancia autoritaria del peronismo de los ’50, el bombardeo a Plaza de Mayo y la lucha en cordoba en el ’55, las persecusiones, desaparecidos, atentados con muertos inocentes de los ’70, nos sirvan de experiencia. No olvidemos que estamos divididos en dos, un 50% de izquierda y otro 50% de derecha. No recurramos a la violencia, la intolerancia y el odio. Sino tendremos que eliminar a uno de los dos 50%.
Aprendamos del pasado para no repetirlo.
María Sanchez
Soy cuarta generación de argentinos, nacida en Caballito (ya mi abuelo lo fue) y con respeto y humildad puedo decir que conozco el barrio. También de la misma forma puedo decir que desde que hace muchísimos años nadie ha hecho tanto por Caballito como la gestión actual. Espero que todos sepán valorar sin mezquindades esto
Maria, muy conmovedor lo tuyo, pero en España hoy se entienden porque hubo quienes supieron aplastar la cabeza de la víbora.
Aqui no nos vamos a entender hasta que no solo ganemos la guerra sino también la paz.
Muy buena la idea de publicar el debate completo. Podemos conocerles las caras y tambien las ideas a los que quieren ser elegidos para la comuna.
Evidentemente hay dos o tres que tienen en claro lo que quieren los vecinos.
Son Goenaga, Evangelista y Iambrich. El candidato radical tambien estuvo correcto,es una pena que esos no estuvieran juntos en una sola lista, seguro que ganan por muchos votos.
Que se va a hacer, la politica es asi.
Una buena iniciativa de esta pagina hacer el debate y publicarlo.
Si se hiciera lo mismo a nivel ciudad o nacion los que votamos podriamos conocer mejor a los candidatos.
Esto deberia ser obligatorio para todas las elecciones.
Mis felicitaciones,
Mis felicitaciones al Toto, les dio catedra de barrio.
El puede hacer algo por Caballito,
Aguante Toto!!!!
Como se nota que los unicos que saben son los vecinos. Los otros no saben ni donde termina Caballito!
Por lo menos podrian saberse los limites del barrio!
A estudiarrrrrr!!!!!!
No pusieron a ninguna mujer en el primer lugar.
Eso habla muy mal de los partidos politicos. Siempre los hombres ocupando los mejores lugares.
Que verguenza!
Luego de leer dos veces todas las respuestas de los candidatos, vote en su encuesta.
Vote a quien me parecio que mejor expresaba mis sentimientos como vecina, el señor Goenaga.
Se ve que algunos estan mas preparados que otros para manejar el barrio.
Espero que no primen los intereses partidarios y acuerden entre ellos para beneficiar a los vecinos.
Festejo que haya podido realizar este debate y exposición de ideas, Felicito a la Revista Horizonte por abrir esta instancia de dialogo. Me llama poderosamente la atencion que haya abucheos a propuestas u opiniones. ¿que clase de publico asistió al debate? Veo las fotos publicadas y se percibe un lindo clima para la exposición de ideas, con exponentes radicales, peronistas (de distintas tendencias) troskistas, progresistas, etc. Se los ve uen un buen clima entre ellos, por lo que me llama poderosamente la atención leer que ante determinados planteos se produzcan abucheos.
¿Estuviste en el debate? Nunca hubo abucheos, simplemente los vecinos pedian que se refirieran a temas de la Comuna y corrigieron al candidato de Proyecto Sur que hablaba del ferrocarril San Martín en vez del Sarmiento.
Sonia: creo que de mi mensaje se entiende claramente que no fui a este evento, razón por la cual festejo que se publique lo que allí se habló. Por favor ponete a releer las transcripción de las exposiciones de los candidatos y vas a encontrar entre parentesis ()que se produjo un abucheo del publico. me resulta llamtivo porque entiendo que este medio generó una instancia de dialogo plural, y como en todo dialogo este se lleva adelante po medio de la palabra. Estoy acostumbrado a escuchar abucheos en instancias donde no se tiene la posibilidad de dialogar (un estadio de futbol donde no hay posibilidad de hablar con el arbitro, un festival donde el publico no puede hablar con el productor que no cumplio lo establecido) pero me parece que un evento de esta naturaleza tenga abucheos refleja un retroceso de nuestra tolerancia democratica. Sobre todo cuando se nombra a un chico que falleció como el caso de Ferreyra… no hay respeto ni por los muertos.
Mariano, ya que no fuiste al evento, te cuento.
Fue excelente la participación del público.
Creo que está muy bien que la gente interrumpa para premiar con su aplauso a quien crean que lo merecen. De la misma forma, también es correcto, siempre que se haga en forma civilizada, que la gente manifieste su desapruebo.
Quizas la palabra «abucheos» no sea la más feliz, pero es cierto que hubo reclamos de vecinos cada vez que un candidato hablaba de cosas que no tenían que ver con el barrio o con los temas propuestos. Es democrático y está muy bien premiar y criticar.
Por otra parte, merece destacarse la intervención de los moderadores, ya que ante cada muestra de reprobación por parte del público, pidieron respeto y escuchar a los candidatos.
Ojala compartes conmigo.
Saludos. Monica
Monica: a eso me refería, suena fuerte leer la palabra abucheo, mas allá de lo que se hable, que lo hagan cuando nombran a Mariano Ferreyra (Q.E.P.D.)no me parece para nada tolerante.
Saludos y gracias por la aclaración.
Lamento la muerte de este jóven pero el abucheo fue por la utilización de esa muerte. Ninguno de los que nombran al pobre Joven Ferreyra recuerdan ningún nombre de los muchos muertos que murieron en manos de delincuentes. Muchos de ellos murieron en sus trabajos( pequeños comercios) o en camino o regreso de su trabajo. Jamás salió ningún defensor de DDHH ni activista político. Algunos parecen ser menos muertos o para que quede más claro muertos de segunda
Eduardo: coincido con vos con la utilización que hace el PO y la izquierda en general con Mariano Ferryra, pero no por eso me parece correcto abuchear. Me parece que no hace falta, que las vidas humanas merecen ese respeto. Me parece que no tiene justificación ese abucheo. Que se pierde la dimensión humana de lo que sucede.
Saludos
Mariano, no querés entender que cuando el candidato del Po nombró a Mariano Ferreira no se abucheó, solo conincidió que en ese momento los vecinos pidieran que se refiera a temas de la Comuna ya que su discurso era puramente ideológico, los muchachos del Po se ponen el casette y repiten siempre el mismo discurso y no tienen la menor idea de los temas de la Comuna al igual que los candidatos de Proyecto Sur, Frente para la VICtoria y Coalición Cìvica.
Sonia: transcribo el fragmento de la nota porque la que no quiere entender sos vos.
Una fortaleza de Caballito, se puede expresar en la gran fortaleza que tiene la sociedad en general. Es la gran juventud que hoy en día está apareciendo y, se ha mostrado en nuestro caso, lamentablemente, con el asesinato de Mariano Ferreyra… (Abucheo del público)… se ha visto que hay una juventud que lucha por una idea más general.
Si no se comparte la utilización politica no se los puede abuchear por que alguien crea que esta hablando de algo que no quiere escuchar. repito me parece de mala educación abuchear a alguien que se presta a un dialogo. Todoa esta insistencia tratando de justificar una conducta como esta no muestra mas que la intolerancia de los que pretenden que se les diga lo que quieren escuchar.
Querido Mariano, el árbol no te deja ver el bosque. Si solo lees la crónica y te enganchás con lo del abucheo vamos mal. Si hubieras asistido entenderías mejor las cosas y estaríamos todos ahorrando palabras. Terrible la muerte de ese chico, como los de cromagnon, como los que murieron por la inseguridad, como los muertos en la amia. Y nadie trae esas cosas a una charla. Lo mismo que JUlio Lopez, desaparecido en democracia como la cantidad de chicas víctimas de trata por las fronteras liberadas.Hay muchos temas ajenos al barrio para traer pero coincido con Sonia en el cassette
Ni nigun arbol ni nada, me parecen una manga de maleducados a los que se les brindo la posibilidad de participar de un acto de democracia y pluralidad y se comportan como en un circo con el derecho de abuchear a una pesona que nombra a un muerto por que les resulta mas importante que se vea linda la vereda del parque rivadavia que la vida de un pibe de 23 años, que equivocado o no merecía vivir. Me parece que tu mentalidad de que caballito es un tapper no permite ver el mundo. Aunque lo quieras justificar son unos maleducados.
hace un rato escuchaba en un programa de radio un reportaje a gustavo hoferlen, candidato de la coalición cívica.
entre otras cosas mencionó su oposición a la apertura de la calle Doblas ¿¿¿????? no entiendo a que se refería, ya que la calle Doblas está abierta desde hace décadas.
quizás quiso referirse a la apertura de la calle Beauchef.
de todos modos eso demuestr la falta de conocimiento de gustavo hoferlen por los temas del barrio, por sus calles y de la misma forma se puso de manifiesto la falta de conocimiento de los señores periodistas que lo entrevistaron.
gracias.
Juan
Juanjo; si el programa radial al que te referís es «Politikon»,DONDE EN EL DIA DE LA FECHA 29-06-11,REPORTEAMOS A GUSTAVO HOFFERLEN DE LA COALICION CIVICA, TE RECOMIENDO QUE LO ESCUCHES COMPLETO.En el bloque siguiente le señalamos su equívoco y ADMITIÓ EL ERROR.
(El programa va los días MIÉRCOLES DE 22 a23 HS POR FM 102,5 (radio LA COLECTIVA) y se puede bajar de internet por http://WWW.LACOLECTIVA.COM.AR)
¿Esta es la radio que funciona en un edificio usurpado en la Avenida Angel Gallardo?
Dejá de hacer autobombo, nunca te ocupste de nada más que las torres y la huerta, pretendiendo un lugar con los K que te kag…., ahora publicitas la radio y te prendés en la propaganda e Garré cuando jamás te preocupó la inseguridad ni se te vió en marchas o cmisarías. Sos un oportunista que se acopló a Lubertino para hablar mal el barrio pero nieso te sirvió para lograr un cuarto puesto suplente
Rodolfo para qué día está invitado el candidato del PRO?
Sr. Diringuer:
Admito que no escuche el resto del programa, dado que me parecio poco serio por parte de un candidato a jefe comunal el desconocer cosas tan elementales del barrio. Por respeto a los vecinos y al programa donde fue invitado debio ir más preparado.
Mis disculpas al equipo de la radio ya que usted me aclara que le corrigieron el error.
Pero, errores como ese durante una posible gestion en la comuna, al menos harian perder tiempo sobre temas de mayor importancia.
Ese mismo candidato, en el debate aqui transcripto, expreso que su aproximacion al barrio fue aprender a andar en bicicleta y cambiar revistas en el parque rivadavia. Además se gano una protesta del publico por apoyar a los ocupantes ilegales de plazas y veredas.Tampoco acerto con los limites de Caballito.
El mero hecho de ser propuesto candidato mereceria estudiar un poco sobre las realñidades del mismo y sus calles.
como siempre y coherente con la revista los gorilas contentos y los fachos mas todavia , espero que algun dia con mas participacion vecinal la capital deje de ser gorila y fachista
Ruben Trajtenberg:
La mayor partcipación vecinal es durante las elecciones. Allí votan todos los vecinos de Caballito y de la ciudad de Buenos Aires.
Historicamente la izquierda no obtiene nunca los votos suficientes para ganar una sola elección.
Creo, sinceramente que esa es la más auténtica participación vecinal.
Así que, Buenos Aires debe ser «gorila» «fascista» o, simplemente coherente.
Quizá Pekin sea el lugar más adecuado donde conseguir mayoritarios y «partyicipativos» votos de la izquierda. al menos a los 90 años del partido comunista Chino, eso aun es posible. en Buenos Aires… no
Señor trajtenberg, seguro usted como todo izquierdista iluminado y culto, en caso de ganar el Pro, dirá que la culpa es de los ciudadanos que todavia no tienen la suficiente cultura, ni participan en las reuniones, donde otros iluminados de la izquierda cultiven sus espiritus y cerebros para que aprendan a votar.
Con el debido respeto, señor trajtenberg: ¡USTED ES UN DINOSAURIO!
El comunismo se termino (en un desastre) en 1991
a los que me tratan de dinosaurio , los invito a que no solo lean la revista horizonte , y que me manden sus direccione que les enviare material para que sepan si quieren algo de macri , y , al que dice que el comunismo se termino en 1991 , le informo que todavia hasta el dia de hoy no hubo comunismo en ninguna parte del mundo , informese , y si necesita material para leer se lo puedo facilitar y ala revista horizonte gracias por ppublicar mis mensajes
Aburris con tu análisis tendencioso
La mayoría de los candidatos demostraron estar bien flojitos de barrio. Una vergüenza que el de PSur ni sepa que tren pasa por nuestro barrio. Recién ahora se dan cuenta que existe el barrio. Pero no saben dónde queda. También se nota en la jugada desesperada del Frente de Izquierda por morder algún carguito.
El tema es que los problemas de la Ciudad SI atañen a Caballito, pero deben ser enfocados DESDE el barrio, y no colocarlo en último término. Y hace falta saber DONDE QUEDA Caballito, porque al menos el que no lo sepan los candidatos, es un insulto para el que patea todos los días Caballito.
Mariano, con todo respeto, creo que la nota no trata de Mariano ferreyra, si queres hace un acto de desagravio en el parque rivadavia, pero termina de una vez con el cassette del abucheo.
Te pregunto, si algun candidato hubiese nombrado al desaparecido durante el gobierno de nestor kirchner, Julio López,del cual no se supo mas nada, nadie investigo y no hay nadie preso, no asi en el caso de Ferreyra.
Tus cumpas K, que hubiesen hecho ante esas fundadas acusaciones?
Respecto a Caballito, los vecinos quieren soluciones a temas concretos, no a la sarasa de siempre!
Esta mas que claro que la nota no trata de mariano Ferreyra, pero es el caso mas paradigmatico de un grupo de maleducados que abuchean como niños caprichosos. La democracia es saber escuchar tambien. No es el único caso donde se abuchea,(parece que soy el único que leyó la nota que acá se publicó) Es altamente llamativo que se abuchee a los oradores. Es de maleducado hacerlo. Quien no entiende eso no esta preparado para la vida democrática.
Justamente a «mis cumpasa K» se los acusa desde la izquierda de ese crimen, y no por eso se andan abuchando al PO por que no habla de las bondades de la Ley de medios Audiovisuales de la democracia o de la Asignaciçon universal por hijo a embarazadas. Con diferencia, hay que aprender aconvivir.
Este Ruben Trastenberg no está en ninguna lista NO?????????????? Qué alivio!!!!!!!!!!!
Marianito con toda la onda, si querés hacer de cada reunión política un mitín, estás en el horno.
No Roberto, no es para tanto, simplemente que me parece que hay que ser educado, sobre todo porque la idea de esta pagina de generar el debate me parece genial y estaría bueno que se repita, cosa que dudo si no hay un marco de respeto.
Un abrazo
Ah y me jode que nadie se haga cargo de que el abucheo no es un gesto de educación, aunque nadie se haga cargo y lo quieran ocultar con argumentos infantiles del tipo:»no hablaban del barrio».