EN EL PARQUE RIVADAVIA LOS ÁRBOLES MUEREN DE PIE

El Ginkgo Biloba es una especie que se considera un fósil viviente pues es el único representante vivo de un antiguo orden de plantas ya extinguidas.

Crecía hace 250 millones de años, durante el Cretácico y Jurásico, conviviendo con los dinosaurios, quienes consumían sus frutos y hojas. Fue la única especie vegetal que sobrevivió a las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki ya que rebrotó de los restos carbonizados y, aún siguen vivos. Los ejemplares de esta especie pueden, normalmente, vivir más de mil años.

El Ginkgo Biloba también es llamado el árbol de la vida o, el árbol de los cuarenta escudos, como se lo conoce en España por ser un ejemplar caro de adquirir. Arbol sagrado para los budistas. Rodeado de un halo de misticismo y leyenda.

La tradición cuenta que en otoño debemos recoger del suelo sus hojas doradas y guardarlas en nuestro libro  de cabecera para tener una vida en armonía, paz y longeva. Existen ejemplares femeninos y masculinos, los primeros dan semillas cubiertas por una envoltura carnosa que se hecha a perder dando un olor muy desagradable, sin embargo las culturas orientales las cosechan y preparan comidas con ellas.

Varios ejemplares se encontraban apostados en frente al Monumento a Bolívar en el Parque Rivadavia y nos regalaban una alfombra dorada a fines de otoño cuando. Para esa época es cuando este árbol se desprende de su follaje, sus hojas son simples, en forma de abanico con dos lóbulos que las dividen y con pecíolos muy largos.

Se multiplica por semillas y se utiliza como árbol ornamental aislado ó en pequeño número. Con las hojas disecadas se elaboran medicinas para tratar demencia senil, angustia, estrés, zumbido de oídos,  circulación sanguínea deficiente al cerebro, anginas  y asma. También posee propiedades afrodisíacas en el hombre.

En el Parque Rivadavia existieron seis ejemplares de este árbol, la semana pasada acaba de perderse el último de ellos.

En otoño su color dorado era una fiesta visual frente al monumento a Bolívar y, muchos eran los vecinos que se abrazaban a sus troncos para recibir la energía positiva de los ginkgos.

En el  año 2007, tres de los ejemplares situados frente al monumento a Bolívar, a la izquierda del camino principal; misteriosamente se fueron secando, hasta morir. Fueron talados a fines de ese mismo año.

Quedaron tres ejemplares frente a la histórica noria, a la derecha del camino de acceso al monumento. El pasado viernes el último de esos Ginkgos fue talado luego de que fuera podado dejando sólo el tronco.

Tras una investigación para encontrar explicaciones a dicha tala, “Horizonte, la Revista de Caballito” se puso en contacto con el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, con la Dirección de Parques y Paseos y con la Dirección de Arbolado Urbano. Como resultado de las diferentes consultas, se pudo entrevistar al señor Manuel Martins, Administrador del Parque Rivadavia.

Consultado sobre la tala de los Ginkgos Bilobas del parque, el señor Martins cumplió con una amable, larga y técnica respuesta.

“La situación del Parque Rivadavia, como la de otros parques y plazas de la ciudad, es grave. Durante muchos años, desde su inauguración, la población botánica del Parque Rivadavia no recibió ningún tipo de atención. Incluso, teniendo en cuenta que, muchos ejemplares ya estaban en la vieja Quinta Lezica.

Ese abandono se extiende al arbolado público de aceras, plazas y parques.

“En enero del año 2012 se hizo un estudio de árboles y suelo en el Parque Rivadavia como parte de un trabajo de prevención, ya que debido a las, cada vez más habituales tormentas en Buenos Aires, se hacía necesario un relevamiento de todo el arbolado. Sucede que los vientos que se encajonan entre las calles Doblas y Beauchef, suelen llegar a multiplicar por diez su velocidad, se analizaron uno por uno los árboles y el estado de sus ramas.

Otra tarea que llevamos a cabo junto a la Dirección de Arbolado, fue un estudio del suelo, a través de una calicata. Se trata de una técnica empleada para explorar el suelo y tomar diferentes muestras.

De aquellos estudios de los que participaron especialistas, ingenieros agrónomos, geólogos y botánicos, argentinos y extranjeros se desprendió un preocupante informe.

El suelo del Parque Rivadavia no está apto para soportar arbolado. Las especies existentes se encuentran enfermas en sus raíces y, deberían ser removidas por razones de seguridad.

Sobre el estado del los Ginkgos Bilobas, Martins informó que estaban enfermos y que no tardarían mucho en caerse, su retiro era inevitable

Sobre el Ombú Histórico del Parque Rivadavia, la evaluación es que está gravemente afectado, a pesar  que, cada quince días se le coloca un producto para combatir el fusarium, que es un hongo que ataca solo a los ombúes”.

El señor Martins continuó: “Se que esta mala noticia va a afectar a muchos vecinos que, si se talaran los árboles que debieran ser talados en el parque, se espantarían y nos acusarían de “asesinos”. Sin embargo la realidad nos va a empujar, tarde o temprano, a realizar la tarea. No hay que olvidarse que, lamentablemente, ya tuvimos un muerto en el parque, debido a un árbol enfermo”.

El administrador del parque agregó que por cada árbol que se retira, la Dirección de Arbolado planta un nuevo ejemplar.

Ante la explicación técnica del señor Martins, sólo nos queda esperar que, antes de lamentar otros accidentes, se pueda solucionar el problema.

El Administrador del Parque Rivadavia, Manuel Martins, manifestó que son muchos los árboles del Parque que están enfermos y en riesgo, también la tierra está agotada y sin nutrientes.

Foto tomada en noviembre de 2005. Tres ejemplares de Ginkgo Biloba ubicados a la izquierda del camino principal.

Junio de 2006

Mayo de 2007. Una de las últimas imágenes de los tres Gingko Biloba, árbol que suele vivir, fuera del Parque Rivadavia, más de mil años.

Febrero de 2007. Los Ginkos a la derecha del camino, frente a la Noria.

Junio 2008

Junio 2009

junio de 2011


Enero 2013

11 de enero 2013

10 comentarios
  1. OBSERVADORA
    OBSERVADORA Dice:

    SE SUPONE QUE SABE DE LO QUE ESTÁ HABLANDO…. AUNQUE SI EL SUELO ESTÁ DETERIORADO DEBERÍA ABONARSE, ALIMENTARSE. Y LOS ÁRBOLES VIEJOS CAMBIARSE POR ÁRBOLES NUEVOS, JÓVENES, APTOS PARA ESE EMPLAZAMIENTO. HE VISTO PARQUES MÁS ANTIGUOS QUE ESTE CON TODOS SUS ÁRBOLES. TODO ES LOMISMO: FALTA DE CUIDADO ADECUADO.

    Responder
  2. anyani
    anyani Dice:

    AMBOS COMENTARIOS PIDEN UN IMPOSIBLE,IMAGINEN QUE VAN A GASTAR $ 480.000 EN PONER EN VALOR UNA PLAZA DE 10X10,NO QUEDA NADA PARA LOS ÁRBOLES.

    Responder
  3. Pablo
    Pablo Dice:

    Como saben me dio mucha bronca que se talen los últimos ginkgos biloba, era mi árbol favorito del parque, una posición privilegiada, eran los escoltas de la noria, los testigos de los primeros años de los Lezica, un balsamo para mi mirada durante algunos atardeceres y una fiesta para mis ojos luego de ver esa alfonbra dorada a fin de junio donde los chicos disfrutaban jugar y revolcarse entre las hojas amarillas. Me pregunto si el año pasado, como cuenta el administrador, repusieron algunos árboles porque no repusieron los tres ginkos que estaban frente a la noria, y ahora talaron los que estaban al lado de la noria, en total faltan 6 ginkgos. Me pregunto ¿seria un sueño que se planten seis nuevos ginkgos?

    Responder
    • Salvador
      Salvador Dice:

      Realmente lo que pasó con los Ginkgos fue muy triste, ya que es un árbol milenario que soporta todo, hasta la radiación nuclear(en Japón ,así ocurrió) pero lo que no soportó fue el ahogamiento crónico,de una perdida de agua, de la fuente próxima.Esto fue informado ,pero los tiempos de análisis y de investigación no resultaron para que se detuviera dicho ahogamiento.Finalmente las plantas FENECIERON y ahora la tierra esta seca, pero ellas no están más.Espero que traigan personas idóneas para ver y estudiar que tipo de plantas necesita la ciudad y FORESTAR los parque y veredas (cada 15 metros)en toda la ciudad.Las plantas nos purifica el aire ,absorbe impurezas del suelo y su sombra es un respiro que no dá ningún techo ni pared.

      Responder
  4. hector oscar videla
    hector oscar videla Dice:

    El 18 de Enero fui a la Plaza Martin Fierro a ver que habien hecho con el espacio que ocupaba el Ginkgo biloba,ese lugar es lo que era el arenero y alli vivia un ginkgo biloba,cuando reformaron la plaza talaron el arbol y en su lugar hacieron algo que no se explica que eso de»CEMENTO».Digeron en su momento que el arbol estaba enfermo y por eso lo cortaron.Ahora bien la pregunta de cajon, porque no plantaron otro en lugar del enfermo?Y por favor si pueden explicar que es eso que hicieron alli.Ahora lo mismo pasa en el Parque Rivadavia y seguiran cometiendo las mismas barbaridades.Ya que estamos en el tema ARBOLES,en el Parque interno entre las calles Constitucion,Sarandi,Combate de los Pozos y Pavon del Barrio de San Cristobal existe un eucalitus gigante que hasta el momento soporta los vientos pero no se sabe hasta cuando,nunca fue atendido con una poda.Ahora si el arbol se cae,caera sobre los departamentos provocando un desastre ya que esta al lado de los departamentos y sin mucho estudio el destino es romper los vidrios y algo mas.Para que esperar que esto sucede pudiendo solucionarlo perfectamente.Si uds lo desean me ofrezco a acompañarlos y mostrarles estos arboles.Gracias.

    Responder
  5. Alejandro Casona
    Alejandro Casona Dice:

    Si un pintor hace la obra de pintar un arbol sera recordado todo el tiempo, mientras que un arbol solamente da frutos y muere en silencio.sabiendo asi que nadie lo recordara ni lamentara su perdida.

    Responder
  6. Santiago Kaderian
    Santiago Kaderian Dice:

    Tendría que ser denunciado por destruir un patrimonio cultural, esa información técnica es falsa.

    Responder
  7. Roberto
    Roberto Dice:

    Señor Kaderian, si usted puede demostrar técnicamente que esa información es falsa; la justicia está abierta a cualquier ciudadano. Proceda a hacer usted mismo la denuncia y demuestre la falacia.
    «No se queje si no se queja»
    «Res non verba»
    No abra la boca más que su cerebro.
    Yo no hago ninguna denuncia porque creo en la explicación técnica. Demuestre usted lo contrario haciendo un estudio de suelo y de lkas especies afectadas.

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Responder a hector oscar videla Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *