RECORRIDO POR LA MEMORIA DE CABALLITO (parte 2)

El objetivo de este trabajo es rescatar y mantener viva nuestra historia y patrimonio, y la pasión, esmero, y compromiso que se puso para llevar adelante estas publicaciones.
En el caso particular del barrio de Caballito, participó la Junta de Estudios Históricos, presidida por Aquilino González Podestá, y colaboraron en la realización Héctor Núñez Castro y Marina Bussio y contó con la colaboración de varios de sus integrantes.
El siguiente es el relevamiento de los sitios de Caballito que ya no están, segunda parte.

Almacén El Destino – Av. Rivadavia 5000
Este emblemático almacén pertenecía a Manuel González Barreiro, quien fue su propietario por más de 50 años. En 1906 el célebre asesino Petiso Orejudo secuestró en ese lugar a una de sus víctimas. Hasta fines de la década de 1930 mantuvo algunas características que había tenido cuando era pulpería. Lego, hacia la década de 1950 se convirtió en pizzería, posteriormente fue una sucursal del Banco Alas. Actualmente se encuentra allí la Confitería Army.

Frontón Nacional – A. Rivadavia e Hidalgo (Esq. NO)
Fue uno de los frontones de pelota más importantes de hubo en la ciudad. Comenzó a funcionar a principios de 1889 en la misma esquina donde estarían el Café Califa y la Confitería Khalif. Estaba edificado con un frente de 60 varas sobre Rivadavia y 60 por Hidalgo, conformaba 17 casas para familias, con cuya renta se pagaban los gastos del frontón. Tenía 68 palcos y capacidad para 5000 espectadores sentados. Las últimas casas de renta fueron demolidas en 1987.

Palacio Lambaré – Av. Rivadavia 4965
En parte del lugar donde hoy se abre la primera cuadra de la calle Juan B.Ambrosetti se levantaba el Palacio Lambaré de Eduardo Mulhall, director y propietario del periódico The Standard. Fue la primera casa que tuvo teléfono en Caballito, donde además pasaba temporadas de descanso Julio A. Roca.

Palacio Videla Dorna – Pasaje Florencio Balcarce y Av. Rivadavia
En el lugar donde hoy nace el pasaje Florenco Balcarce, se levantaba el Palacio Videla Dorna, fraccionado en 1925. Gervasio Videla Dorna y su esposa Erminda Duportal lo mandaron a construir en el año 1886. En el año 18889 se instala en el lugar la Escuela Naval que permaneció hasta el año 1909, cuandose traslada a Río Santiago. El pasaje Florenco Balcarce tammbién llevó los nombres Videla Dorna y África.

Pasaje Bernasconi – Av. Rivadavia 4893
El pasaje Bernasconi era una arteria que se hallaba lindera a la Capilla del Colegio Santa Unión de los Sagrados Corazones (actual iglesia de Caacupé). Hacia mediados del siglo XIX, en Rivadavia 4893 se hallaba un chalet que había mandado a construir Gerónima Negroto en un terreno comprado a Edward Mulhall, director del Periódico The Standard. Esta propiedad fue adquirida luego por Henz Clausen y luego por José Bernasconi, quien doss años más tarde abrió el pasaje con salida a Yerbal. Allí se construyeron las primeras casas de tipo colectivo que hubo en Caballito. El chalet estaba separado del pasaje por un murode color rosado. Las casas fuerno demolidas entre 1958 y 1978. Actualmente en ese lugar esta el café Starbucks y un gimnasio.

Quinta Lezica – Actual Parque Rivadavia
Ambrosio Pplácido Lezica adquirió la quinta que hoy es el Parque Rivadavia en el año 1846. Antes el lugar había sido conocido como el “Villorio” de Ancely, un francés que se había instalado en Buenos Aires para ejerccer el oficio de viñatero. Lezica continuo con la producción de vinos. A su muerte, su viuda e hijos siguieron viviendo en la propiedad. En 1923 el Concejo Deliberante solicitó su expropiación para la creación de un paseo público que se habilitó años más tarde. El parque fue inaugurado el 17 de julio de 1928, y aunque siempre llevó el mismo nombre, los vecinos lo llamaban Parque Lezica. Como recuerdo de la vieja quinta todavía se mantienen la vieja noria y parte de la reja (en un corto tramo junto al Normal 4.

Cancha de Mattos – Aranguren, Ambrosetti, Avellaneda e Hidalgo.
Hacia fines del siglo XIX existía el potrero de Gómez delimitado por Aranguren, Ambrosetti, Avellaneda e Hidalgo. En 1904 el terreno fue puesto en forma por un grupo de estudiantesque habían constituído el Club Sportsman. Por esa época se instaló en el lugar un matrimonio de apellido Mattos. Ellos construyeron en el lugar una vivienda de madera y comenzaron a cobrar a los equipos que realizaban sus desafíos. Posteriormente en 1930 esos terrenos pasaron a ser de utilidad pública y fue abierta la calle Acoyte. Hoy en parte de ese predio se levanta el edificio del Sanatorio Dr, Julio Méndez.

Casa de Socorros San Carlos y Editoral Haybes – Río de Janeiro 300
La Casa de Socorros San Carlos comenzó a funcionar en este lugar el 1 de agosto de 1905. Era un local que contaba con consultorios externos, sala de operaciones, sala de curaciones, sala de internación con seis camas, farmacia y un anexo para el personal. Su jurisdicción comprendía las circunscripciones elecctorales 5a, 6a y 7a. Funcionó allí hasta 1910. Años más tarde se construyó la sede de la Editorial Haynes fundada en 1904. El edificio se inauguró el 29 de diciembre de 1923. La empresa editaba el diario El Mundo y las revistas El Hogar, Mundo Argentino y Mundo Infantil entre otras publicaciones. El edificio fue rematado junto con todas las instalaciones y posteriormente fue demolido.